Sunday, May 26, 2024

Estructura Consejo Padres y Familiares Presos Politicos





INTEGRANTES DEL CONSEJO DE PADRES Y FAMILIARES DE
PRESOS POLITICOS




Nombre: Morayma Rodríguez Batista
Cargo: Presidente 
Teléfono: 53 5012 8376
Dirección: Calle Morro No. 26912 E/ Prensa y Presidente Gómez
Reparto De las Cañas, Calabazar
Municipio Boyeros, Ciudad de la Habana




Nombre: Jorge Cervantes Garcia
Cargo: Director de Relaciones Interncionales
Teléfono: 55 95 9145 0453




Nombre: Diosmel Rodriguez Vega
Cargo: Representante en el exterior
Teléfono: 786 352 0557
Dirección: Florida, Estados Unidos


Nombre: Francisco Román Ortiz 

Cargo: Coordinador para Europa
Teléfono:34 673 16 2902
Dirección: Madrid, España

COORDINADORES PROVINCIALES



Nombre: Rolando Cáceres Soto
Cargo: Coordinador Provincial Pinar del Río
Teléfono: 53 5331 2212
Dirección: Calle F E/ 3ra. y 4ta.
Rpto. Hermanos Barcon, Pinar del Río.




Nombre: Yunisley Suárez Rodriguez 
Cargo: Coordinadora provincia Las Villas
Teléfono: 53 5102 7335
Dirección: Calle 2da. No. 42 C   
E/ 4ta. y Callejón del Mexicano
Reparto San Daniel, Santa Clara, Las Villas.



Nombre:  Juan Carlos Hernández
Cargo: Coordinador provincia Camaguey
Teléfono: 53 5860 9247
Dirección: Finca La Cecilia, Camino de los silos
Minas, Camaguey.



Nombre: Yoanielaysi Rodríguez Montero
Cargo: Coordinador provincia Las Tunas
Teléfono: 53 5800 4665
Dirección: Calla 1ra. E/ 4 y 10
Borbollón, Colombia- Las Tunas


Nombre: Ernesto Almaguer Díaz
Cargo: Coordinador provincia Holguín
Teléfono: 53 5356 7540
Dirección: Calle Antonio Moreno No. 2 L  Altos
E/ 12 y 14 Rpto. Hilda Torres
Municipio Holguin, Holguin.



Nombre: Yaquelin Garcia Jaen
Cargo: Coordinadora provincia Granma
Teléfono: 53 50 709108
Dirección: Calle 32 Final E/ 39 y 41 
Reparto: Rosa la Bayamesa 
Municipio Bayamo, Granma.




Nombre: Jorge Heredia 
Cargo: Coordinador provincia Santiago de Cuba
Teléfono: 53 5683 6417
Dirección: Alta Vista Km 31/2  Carretera de Siboney
Reparto San Juan, Santiago de Cuba.

COORDINADORES MUNICIPALES


Nombre: Rosaida González Escalona  
Cargo: Coordinadora Municipio Cacoc
ún
Teléfono: 53 53556462
Direccion: Calle Gloria Anzardo #22 E/ Manuel Angulo y Rubén Batista,
Cacocún, Holguin 



Nombre: Teresa Miranda Céspedes
Cargo: Coordinadora Municipio Mayarí
Teléfono: 53 5419 8154
Dirección: Guaro, Muncipio Mayarí-Holguín.


Nombre: Sucelvis Diaz 
Cargo: Coordinadora Municipio Manzanillo
Teléfono: 53 51 247006
Dirección: Calle Rávena No. 7  E/ Caridad y Cañada 
Municipio Manzanillo, Granma.

Nombre: Carlos Manuel Delgado
Cargo: Coordinador municipio Baracoa
Teléfono: 53 5594 4356
Dirección: Municipio Baracoa, Guantánamo. 

Lanzamiento público del proyecto: Consejo Nacional de Padres y Familiares de Presos Políticos en Cuba

 

Nota Informativa:

La Habana, Cuba – septiembre 15, 2024 – En el día de hoy nos reunimos la directiva del: Consejo de Padres y Familiares de Presos Políticos para hacer pública su fundación, que, aunque ya veníamos constituidos desde el pasado 10 de abril, hoy queremos hacer público nuestro proyecto, para el conocimiento de todos, tanto nacional como internacionalmente.

El Consejo de Padres y Familiares de Presos Políticos no es una organización partidista, ni limita la participación en ella de personas que no están relacionadas directamente con familiares presos, solo tienen que estar dispuestos a luchar por defender la causa de los presos políticos. Por tal motivo ha sido bautizado con el nombre de Cary Roque, en homenaje a esa gran luchadora que cumplió arduos años de prisión política en Cuba y como “plantada” nunca claudicó en sus principios y consagró su vida a la lucha por la libertad de Cuba y sus presos políticos.  

Por tanto, aquí dejamos constancia de los objetivos básicos de nuestro proyecto:

OBJETIVOS DEL PROYECTO

1-. Defender la razón moral y política de la causa de los presos políticos en el contexto de la situación política, económica y social de Cuba.

2-. Lograr un estado de derecho que elimine el delito político.

3-. Lograr que se mantenga activa y se reconozca nacional e internacionalmente la lucha de los presos políticos cubanos en defensa de los derechos fundamentales de su pueblo.

4-. Defender y proteger a nuestros hijos y familiares de la represión política, sin importar riesgos y consecuencias.

5-. Desmontar con acciones prácticas y reales el mito del régimen cubano de que los presos políticos son personas utilizadas y abandonadas por las organizaciones opositoras, sin valores y principios morales y políticos.

6-. Apoyar política y económicamente a los presos políticos y sus familiares miembros del proyecto o que mantengan una posición política activa y vertical frente el régimen y necesiten una ayuda circunstancial.

El proyecto cuenta con una estructura nacional que garantiza el cumplimiento del Plan de Actividades, formado por una Junta Directiva y sus correspondientes coordinadores provinciales, municipales y apoyados por los activistas de barrios, quienes recopilaran toda la información de los presos políticos y sus familiares a nivel de la comunidad.

El proyecto contempla entre sus actividades la confección de un Manual de Conducta para los presos políticos que recoja los principios éticos y estratégicos de los presos políticos ajustados a nuestra realidad de hoy.

En el blog: https://consejopadresyfamiliarespp.blogspot.com/ pueden encontrar la ubicación y datos de contacto de cada miembro.

Esperamos el apoyo a la causa de los presos políticos, que no son patrimonio de ninguna organización, son soldados de la Patria en primera fila.

Moriama Rodríguez Batista
Presidente, Consejo Nacional Padres y Familiares de Presos Políticos
Teléfono: 53 5012 8376
Dirección: Calle Morro No. 26912 E/ Prensa y Presidente Gómez
Reparto De las Cañas, Calabazar
Municipio Boyeros, Ciudad de la Habana.

Relación de participantes:

Moriama Rodríguez Batista - Presidente
Yakelin Echavarría Pérez – Directora Ejecutiva
Jorge Luis Osorio Zapata – Director Administrativo  
Agustín Valentín López Canino – Director Relaciones Públicas.
Yoel Arias – Coordinador Municipio Marianao
Yohan Díaz Vento – Coordinador Municipio San Juan y Martínez


Proclama

El Consejo Nacional de Padres y Familiares de Presos Políticos hace un llamado al pueblo cubano dentro y fuera de la Isla a sumarse al esfuerzo de sus hijos y familiares, por conquistar los derechos y libertades del pueblo cubano.

 

El Consejo Nacional de Padres y Familiares de Presos Políticos hace responsable al régimen cubano por la traición sistemática a nuestro pueblo desde 1953, según reconociera recientemente Alex Castro Soto del Valle.


Las condiciones políticas, económicas y sociales en Cuba son peores que en 1953, que según Ramiro Valdés Meléndez, fue la causa de que ellos se convirtieran en revolucionarios y justificara el cúmulo de sabotajes que realizaban, que hasta el propio Fidel Castro consideró útiles y necesarios.

Cómo es posible que esa situación política, económica y social dieran origen al asalto al cuartel Moncada en Santiago de Cuba y al de Bayamo el 26 de julio de 1953, donde murieron cubanos de ambos bandos y sus autores sólo cumplieran como máximo dos años y medio de prisión, mientras nuestros hijos por reclamar los derechos y libertades del pueblo cubano, que se muere de hambre y necesidades hayan sido condenados a penas superiores a los 20 años de cárcel.

Es vergonzoso, que mientras Fidel Castro y sus colaboradores disfrutaron de todos los privilegios en una cárcel Modelo, siendo responsables del asalto y muertes en instalaciones militares, hoy nuestros hijos y familiares se pudren en unas cárceles inmundas, sin apenas alimentación y sometidos a todo tipo de vejámenes por sólo reclamar libertad para su pueblo.

No se trata de pedirle cuentas a los responsables históricos de nuestros males, aunque ellos sean culpables. Se trata de exigir responsabilidad a los dirigentes actuales del régimen, que son los culpables de turno, y los que tienen la obligación moral de conducir a este país a una transición hacia un estado de derecho y de una democracia plena y constitucional.

El Consejo Nacional de Padres y Familiares de Presos Políticos exhorta al pueblo de Cuba en general, incluidos los simpatizantes del régimen y sus colaboradores que estudien el Manifiesto del Moncada y el Manifiesto de la Sierra Maestra, para que vean, que ellos también están manipulados y son víctimas de la traición, que también los perjudica a ellos y sus familiares.

Compatriotas, mientras nuestros hijos padecen las vicisitudes de las cárceles, sufren los peligros de los campos minados, las selvas y los mares huyendo de nuestro país, los hijos de los altos dirigentes viven a las casas expropiadas a sus verdaderos dueños y disfrutando del capital de nuestro país en naciones extranjeras como Estados Unidos y de Europa.

Nuestro país languidece en la penuria de los apagones por falta de energía eléctrica, la falta de servicios médicos, medicamentos, agua potable, et. y nuestras ciudades convertidas en vertederos de basura, mientras el régimen se empeña en desarrollar las infraestructuras hoteleras para el disfrute de los turistas extranjeros y la cúpula del poder y sus familiares. Aquí cabe lo opuesto de los versos de Nicolás Guillén: ahora los cubanos no tienen lo que debían tener.

La corrupción permea toda la sociedad cubana: hay que sobornar a los médicos para conseguir un mejor servicio, acceso a estudios especializados, medicamentos y muchos otros servicios se adquieren mediante la corrupción de los funcionarios del régimen. La privatización a partir de las MIPYMES ha sido poner en manos de familiares y allegados al régimen los recursos y las mejores instalaciones del país. Aquí cabe traer al presente, el llamado de Eduardo René Chibás: “Vergüenza contra dinero”.

Como se dijera en los tiempos mambises, “la libertad no se mendiga” tenemos que exigir allí en sus propias madrigueras. Las madrigueras de los usurpadores del poder en Cuba. Sólo así, nuestros hijos recuperán la libertad verdadera y en su propia Patria.

Juntémonos, como dijera Martí: “Es la hora de los hornos y no ha de verse más que la luz”. Sin embargo, hoy no tenemos hornos ni luz, así que la palabra de orden de hoy es: “salir a buscar la luz que nos falta”.

 

Firmado: Consejo Nacional de Padres y Familiares de Presos Políticos.

La Habana, 10 de abril del 2024



Constitución y Proyecto: Consejo Nacional de Padres y Familiares de Presos Políticos.

Constitución del Consejo de Padres y Familiares de Presos Políticos

Los padres y familiares de los presos políticos cubanos hemos decidido constituir el Consejo de Padres y Familiares de Presos Políticos, bajo las premisas de la PROCLAMA DERECHOS Y LIBERTADES DEL PUEBLO CUBANO, con el fin de representar y defender los derechos de nuestros hijos y familiares que se encuentran en prisión, así como defender los derechos por los que ellos abogan y son motivos de su injusta encarcelación.

El Consejo de Padres y Familiares de Presos Políticos se organizará a nivel nacional albergando en su seno cuántos padres y familiares de presos políticos estén de forma voluntaria dispuestos a acogerse a las funciones y reglamentos de nuestra organización.

Nuestra organización tiene un carácter político, por lo que todo integrante tiene que estar en concordancia con la causa por la que ha sido encarcelado su familiar y estar dispuesto a participar en todos las actividades y campañas en defensa de los presos políticos cubanos.

Por tanto, el Consejo de Padres y Familiares de Presos Políticos se regirá por sus Estatutos y un Código de Ética que garantice la disciplina y transparencia de sus miembros.

Nuestra organización tiene un carácter permanente mientras existan las violaciones a los derechos políticos de los ciudadanos cubanos.

Nuestra organización, como principio, no reconoce legitimidad política del Gobierno cubano sobre sus ciudadanos, lo que lo convierte de hecho en un régimen, políticamente
ilegítimo.

Por tanto, como organización, respetamos y apoyamos las posiciones y decisiones de nuestros presos políticos, tanto individuales como colectivas.

El Consejo de Padres y Familiares de Presos Políticos se constituye mediante un proyecto, que cuenta con las estructuras que puedan desarrollar el plan de actividades previstas para el cumplimiento de los objetivos trazados.

El Consejo de Padres y Familiares de Presos Políticos queda constituido, bajo el compromiso de cumplir y hacer cumplir todo lo reglamentado en su ordenamiento constitucional.

Dado, en Ciudad de la Habana, a los 10 días del mes de abril del 2024

Firmado:

Directiva Consejo Nacional


Ver proyecto aquí: https://consejopadresyfamiliarespp.blogspot.com/2024/05/


 Proyecto: Consejo Nacional de Padres y Familiares de Presos Políticos.

I-. RESUMEN

La tipificación de toda actividad política opositora o contestataria al régimen como delito pone en un estado de indefensión a toda la sociedad. Incluso, la pena de muerte a discreción por un supuesto delito político, convierte al país en un estado de terror.

La existencia de presos políticos desde el mismo momento de la toma del poder por la vía armada el 1 de enero de 1959 por Fidel Castro se ha mantenido hasta la fecha, lo que demuestra la judicialización de la actividad política opositora.

Un régimen dictatorial por 65 años y más, sin los mecanismos para la alternancia del poder demuestra la necesidad de la confrontación política, que arroja una población penal permanente de presos políticos en todas las etapas de la mal llamada revolución.

Los familiares de los presos políticos constituyen el soporte natural de la primera línea de resistencia de la oposición política cubana. Por tanto, su organización y apoyo resulta una obligación moral que dé continuidad al reclamo de sus familiares, que asumen el mayor sacrificio en la defensa de los derechos de todos.

II-. PROGRAMA

El Consejo Nacional de Padres y Familiares de Presos políticos se propone ejecutar un programa que de soporte y continuidad a la lucha emprendida por sus familiares y que a la vez sirva de voz y representación de sus familiares en cautivario.

El Consejo Nacional de Padres y Familiares de Presoso políticos (CNPYFPP) considera legítima la lucha de sus familiares encarcelados por restaurar la democraciua en Cuba y no discrimina métodos empleados ante la brutal represión del régimen, que contempla el crimen politico y hasta la ejecución de la pena de muerte por mantenerse en el poder.

Sin embargo, nuestro programa contempla la Ingobernabilidad Democrática como método de lucha, amparada en la lucha cívica no violenta, pero de forma activa y participativa.

Por tanto, nuestro programa contempla objetivos claros y un plan de actividades que coadyuven a eliminar el delito político a partir de un estado de derecho y una democracia real, con igualdad para todos. Sólo así nuestros hijos y familiares podrán disfrutar de una libertad verdadera y en su propio país.

El CNPYFPP se constituye bajo una serie de reglamentaciones estatutarias que garantizan la integridad del trabajo, su disciplina interna y la transparencia en general. Entre los documentos requeridos como organización están: Estatutos, Código de Ética y Juramento.

III-. OBJETIVOS DEL PROYECTO

1-. Defender la razón moral y política de la causa de los presos políticos en el contexto de la situación política, económica y social de Cuba.

2-. Lograr un estado de derecho que elimine el delito político.

3-. Lograr que se mantenga activa y se reconozca nacional e internacionalmente la lucha de los presos políticos cubanos en defensa de los derechos fundamentales de su pueblo.

4-. Defender y proteger a nuestros hijos y familiares de la represión política, sin importar riesgos y consecuencias.

5-. Desmontar con acciones prácticas y reales el mito del régimen de que los presos políticos son personas utilizadas y abandonadas por las organizaciones opositoras, sin valores y principios morales y políticos.

6-. Apoyar política y económicamente a los presos políticos y sus familiares miembros del proyecto o que mantengan una posición política activa y necesiten una ayuda circunstancial.

IV-. ACTIVIDADES DEL PROYECTO.

Del Objetivo 1:

1-. Emplazar públicamente al régimen mediante declaraciones individuales y colectivas de los presos políticos, exponiendo las causas que los obligan a asumir una posición política ante la situación del país generada por el régimen político existente.

2-. Destacar el carácter cívico y político de las acciones de los presos políticos, mediante declaraciones públicas y acciones presenciales.

3-. Recopilar y presentar evidencias ante los tribunales de las acciones terroristas del Movimiento 26 de Julio y su Frente de Acción y Sabotaje, en contraposición de las actividades realizadas por los presos políticos actuales.

Del Objetivo 2

1-. Apoyar la creación de las instituciones que funcionen en un estado de derecho, donde no exista el delito por actividades políticas.

2-. Divulgar públicamente por todos los medios posibles los derechos políticos que se tienen como seres humanos, como la libre expresión, el reclamo público a los dirigentes políticos, la libre asociación o no asociación, la libertad como ciudadano cubano a entrar y salir libremente del país.

3-. Incentivar el comportamiento libre y democrático, sin esperar por la anuencia del régimen, documentar y denunciar toda actividad represiva, como el asedio a las viviendas y los actos de amenaza e intimidación por agentes de la policía política.

4-. Desarrollar cuantas actividades coadyuven al renacimiento de un estado de derecho, en apoyo a las estructuras de la institucionalidad democrática.

Del Objetivo 3:

1-. Desarrollar una campaña mediática nacional e internacional exponiendo la situación de los presos políticos cubanos.

2-. Realizar un censo de la población penal política en Cuba, así como un levantamiento social de los presos políticos y sus familiares.

3-. Mantener el apoyo moral y económico a los presos políticos y sus familiares activos, como forma de reconocimiento a su esfuerzo y la justa razón de lucha y su posición vertical en defensa de los derechos fundamentales del pueblo cubano.

4-. Estimular el trabajo con todos los presos comunes e interactuar con ellos, siempre reconociendo que la mayoría de los presos comunes son víctimas directas del sistema político y económico del país.

5-. Facilitar la estrategia y metodología para el proselitismo político en las prisiones, no sólo con los presos comunes, sino con los propios militares y personal de apoyo.

Del Objetivo 4:

1-. Apoyar y divulgar toda acción de nuestros hijos y familiares dentro de las prisiones en reclamo a sus derechos y contra cualquier tipo de abuso o represión.

2-. Presentar reclamos colectivos ante las instituciones del régimen haciendo valer nuestra posición de apoyo a nuestros hijos y familiares y en contra de las violaciones de corte político existentes en el país.

3-. Presentar ante las instituciones internacionales las evidencias reales de los hechos políticos por los cuales han sido condenados los presos políticos en Cuba, a penas excesivas, que nunca debieron ser impuestas.

4-. Realizar una demanda colectiva al régimen por la arbitrariedad y selectividad de encarcelamiento de nuestros hijos y familiares. Y responsabilizando al régimen por las condiciones económicas y sociales que hacen de un caos político el país.

Del objetivo 5

1-. Identificar los líderes del presidio político, apoyarlos y capacitarlos para su trabajo dentro de las prisiones.

2-. Realizar un perfil político y social de cada preso político antes y durante la prisión.

3-. Hacer pública la vida y obra de los presos políticos, incluyendo biografías.

Del objetivo 6

1-. Realizar una campaña internacional para recoger fondos que ayuden a la causa de los presos políticos, sus necesidades básicas y las de sus familiares directos.

2-. Organizar actos de recaudación de fondos, incluidos actuaciones artísticas y deportivas.

3-. Mantener un registro del estado de salud de los presos políticos y sus familiares directos. Así como de los medicamentos necesarios.

4-. Mantener un inventario de medicamentos de urgencia para casos imprevistos en las prisiones.

Estructura del Proyecto:

Presidencia
Director (a) Ejecutivo
Secretaría
Administración
Relaciones Públicas
Representantes en el Exterior
Direcciones provinciales
Direcciones municipales
Coordinadores de barrios.



Cargos y Funciones

Consejo de Padres y Familiares de Presos Políticos


Cargos y Funciones

El Consejo de Padres y Familiares de Presos Políticos establece un memorándum sobre los Cargos y Funciones de sus directivos en todos los niveles, con el fin de garantizar el desarrollo armonioso de sus actividades con un verdadero conocimiento y compromiso con la responsabilidad asignada.

1-. Presidente

a) El presidente es la máxima representación del Consejo Nacional de Padres y Familiares de Presos Políticos. Por tanto, preside la Junta Directiva y asume la responsabilidad de la ejecución del proyecto de la organización, el apego estricto a sus objetivos y el cumplimiento riguroso de sus actividades.

b) Además, supervisa y controla toda la estructura de mando a nivel nacional, desde el ejecutivo nacional hasta las direcciones provinciales. Rinde cuenta del trabajo de la organización y presenta un informe anual de su gestión.

c) Mantiene una actividad protagónica ante los medios y las organizaciones nacionales e internacionales en defensa de los procesos políticos y su causa.


d) Fundamenta, recopila las evidencias y coordina la presentación de las Demandas Públicas y Legales contra las violaciones del régimen a los derechos políticos de los ciudadanos.

 

2-. Director (a) Ejecutivo (a)

a) Mantiene el contacto directo con los Coordinadores provinciales y en situaciones específicas puede interactuar con los coordinadores municipales por cuestiones operativas.

 

b) Mantiene de forma sistemática el control de las actividades y su cumplimiento para garantizar los objetivos del proyecto.

c) Supervisa y verifica todas las informaciones y evidencias de los casos bajo investigación.

d) Participa en la evaluación y asignación de recursos asignados.

e) Supervisa la implementación de los Estatutos y del Código de Ética.

f) Supervisa que se cumpla lo establecido en lo descrito en las funciones de cada cargo.


3-. Secretaria (o)

a) Mantiene bajo su cuidado y responsabilidad toda la información de la organización.

b) Mantiene el control y registro de todos los miembros de la organización y de los presos políticos y sus familiares.

c) Coordina las relaciones de trabajo del Ejecutivo Nacional y las Directivas Provinciales.

d) Elabora y coordina los documentos emanados por la organización para ser presentados ante instituciones competentes.

4-. Administrador (a)

a) Recibe, recepciona y administra todos los recursos asignados o donados a la organización.


b) Se hace responsable solo de los recursos otorgados directamente a la organización, pero puede apoyar o canalizar cualquier apoyo de terceros a beneficiarios directos.

c) Asigna en coordinación con la Junta Directiva los recursos para la ejecución de las actividades del proyecto a todos los directivos a nivel nacional.

d) Mediante informes y otros medios controla la utilización de los fondos asignados a las actividades programadas.

e) Lleva un plan de gastos y un registro de los gastos ocurridos durante su período de gestión.


f) Mantiene un inventario de los medios básicos de la organización.

5-. Relaciones Públicas

a) Coordina todas las comparecencias y entrevistas de las miembros de la Junta Directiva con medios y funcionarios de las instituciones pertinentes.


b) Coordina la designación y trabajo de los representantes del proyecto en el exterior.

c) Coordina el desarrollo de las actividades promocionales y de recaudación de fondos , tanto dentro como fuera del país.

d) Mantiene la divulgación del proyecto y sus actividades en las redes sociales.

f) Realiza la ubicación y concierta el intercambio con los familiares de los presos políticos.

g) Mantiene un contacto directo con las embajadas y sedes diplomáticas radicadas en Cuba.


h) Coordina y participa en la presentación de las demandas políticas ante las instituciones del régimen cubano y los organismos internacionales.

6-. Representante en el exterior:

a) Forma parte del Ejecutivo Nacional del Consejo de Padres y Familiares de Presos Políticos.

b) Representa la organización y coordina sus actividades en el exterior.

c) Representa y se hace responsable para la solicitud de fondos o financiamientos ante agencias internacionales, así como de la implantación de los mismos.

d) Orienta y coordina el trabajo de la red coordinadores en el exterior.

 

e) Recaba toda la información requerida y elabora las denuncias y demandas contra el régimen en defensa de los presos políticos y su causa.

7-. Coordinadores en el exterior:

a) Divulgan por todos los medios posibles el trabajo del proyecto, sus objetivos y actividades, tanto dentro como fuera de Cuba.

b) Realizan contacto directo con aquellas personalidades que pueden solidarizarse y apoyar el desarrollo del proyecto.

c) Organizan actividades de recaudación de fondos y recursos para apoyar a los presos políticos y sus familiares.

8-. Coordinadores Provinciales

a) Los Coordinadores Provinciales forman parte de la Junta Directiva ampliada del Consejo Nacional, por lo que son responsables de implementar las tareas emanadas de la Dirección Nacional.

b) Son responsables de implementar las actividades del proyecto en sus respectivas provincias y velar por el cumplimiento de los objetivos trazados en el proyecto.

c) Crear la infraestructura necesaria que garantice el cumplimiento del Plan de Actividades y todas las demás responsabilidades del Consejo Nacional.

d) Supervisa y controla los fondos asignados por parte de la organización, así como cualquier medio básico que le sea asignado.

f) Orienta y supervisa el trabajo de los coordinadores municipales.

g) sirve de enlace entre los coordinadores municipales y la directiva nacional.

h) Recopila la información y elabora un informe del cumplimiento de las actividades del proyecto por municipio.

I) Mantiene un registro por municipio de los presos políticos en su provincia.

J) Mantiene un registro de todos los centros penitenciarios y de detención por municipio en su provincia.


K) Presenta ante las autoridades provinciales del régimen las demandas políticas elaboradas por los municipios.

9-. Coordinadores Municipales

a) Realizan el levantamiento social y político de todos los presos políticos y sus familiares de su municipio, apoyándose en los activistas de barrio.

b) Evalúa y determina las prioridades de atención en los casos de emergencia de presos políticos y familiares.

c) Fundamenta y recopila evidencias para la conformación de las demandas políticas por vioalcion de los derechos políticos de los ciudadanos, reclusos o no.

d) Presenta las demandas políticas a las instituciones del régimen en sus respectivos municipios.

e) Entrega copia de todas las demandas a su instancia superior.

f) Coordina y controla toda ayuda que se le preste a los presos políticos y sus familiares.

g) Nombra y mantiene un trabajo de coordinación directa con todos los activistas de barrio.

h) Supervisa que todo preso político y sus familiares tenga asignado un activista de su barrio que esté en contacto directo con sus familiares.

10-. Activistas de barrio.

a) Son el primer eslabón de la cadena de contacto con los presos políticos y sus familiares.

b) Realizan el levantamiento social y económico de los presos políticos y sus familiares. Documentan sistemáticamente la situación de los presos políticos y sus familiares, ya sea en materia de salud o situación social.

c) Se encargan de asignar personas de apoyo a los presos políticos que no cuenten con apoyo familiar.

d) Darle seguimiento a cualquier arresto que se pueda convertir en un nuevo preso político.

e) Acompañar la presentación ante las autoridades de Demandas y otros reclamos en favor de los presos políticos y su causa.

f) Participa de forma directa en la evaluación y canalización de cualquier ayuda humanitaria que se logre a favor de un preso político.

 



Estatutos del Consejo de Padres y Familiares de Presos Políticos.

 Estatutos del Consejo de Padres y Familiares de Presos Políticos.

1-. El Consejo de Padres y Familiares de Presos Políticos es una organización política no partidista, que defiende la causa de los presos políticos cubanos y a todos los implicados en ella.

2-. A dicha organización pueden pertenecer los padres y familiares de los presos políticos que se identifiquen con su causa y de manera activa se pronuncien por su defensa y por la justeza de su causa. Así como expresos políticos y opositores políticos activos que se identifiquen con la causa de los presos políticos.


3-. El Consejo de Padres y Familiares de Presos Políticos es una organización que solo interactúa con los presos políticos activos y sus familiares y no se interpone a criterios o posiciones de otras organizaciones que manejan conceptos diferentes.

4-. La participación en la organización de Padres y Familiares de Presos políticos es militante, activa y comprometida con su proyecto. Todo miembro debe firmar un acta de consentimiento y compromiso.

5-. La organización apela a la conciencia de su membresía y no se compromete a la remuneración económica de sus participantes.

6-. La ayuda a los presos políticos será selectiva y evaluativa, siempre y cuando sea directa o gestionada por la organización. Aunque se puede canalizar y apoyar ayudas de terceros.

7-. El Consejo de Padres y Familiares de Presos Políticos también apoyará a los presos políticos al salir de la prisión y continuará monitoreando cualquier actitud represiva del régimen, ya sea política, económica o social.

8-. La organización de Padres y Familiares de Presos políticos

se responsabiliza y limita a la defensa de los presos políticos y su causa, pero sus integrantes no están limitados a participar en otras organizaciones y sus actividades.

9-. El Consejo de Padres y Familiares de Presos Políticos considera a los presos políticos y su causa la primera línea de combate contra las injusticias políticas, económicas y sociales del régimen cubano, por lo que el apoyo y solidaridad con su causa es una responsabilidad moral de toda la oposición y del pueblo cubano.

10-. El Consejo de Padres y Familiares de Presos Políticos se hace responsable de todas las actividades contempladas en su Programa, de su cumplimiento y de las consecuencias que de ellas se deriven, durante su ejecución por parte de sus miembros y activistas.


Protocolo de socialización con los presos políticos y sus familiares.

Protocolo de socialización con los presos políticos y sus familiares.

En los regímenes totalitarios la prisión política es el método represivo por excelencia. La prisión política constituye, después de la pena de muerte, el método más utilizado en la conformación del miedo inducido.

El sistema totalitario tipifica un cúmulo de circunstancias como actividad política enemiga. Muchas de ellas se catalogan como delitos contra la Seguridad del Estado, por lo que la posibilidad de ir a prisión por motivos políticos es altísima.

Este fenómeno social conocido como la indefensión adquirida deviene en la cultura del miedo que se arraiga en el comportamiento del individuo, que como reacción instintiva asume la simulación y la negación como antído.

En este contexto, se logra una sociedad paralizada, que no reacciona ante fenómenos de gran impacto social. Y se deja atrapar por las estrategias del sistema, que presenta como alternativa al castigo la cooperación, a cambio siempre de una promesa, que a veces se cumple de forma selectiva, para que como método de mantenga su vigencia.

Este análisis nos lleva a entender que se hace necesario defender a los presos políticos y su causa bajo unas premisas muy difíciles, porque muchos presos políticos no mantienen una posición vertical en defensa de su causa y porque los familiares, como mecanismo de protección, reaccionan a favor de un comportamiento de sumisión y cooperación bajo los requerimientos del régimen.

Sin embargo, hay presos y familiares que se rebelan y no claudican en defensa de sus ideales y con ellos y para ellos es este proyecto, que es una organización política no partidista y que su objetivo primario es la defensa de los presos políticos y su causa.

Por tal razón, hay que identificar a aquellos presos políticos que siguen luchando desde las prisiones por reivindicar su causa, que siempre tendrá un familiar que lo apoye en su línea de pensamiento y esté dispuesto a apoyarlo en su lucha. Esas personas deben conocer este proyecto e incorporarse al mismo, si están dispuestos a realizar una lucha en conjunto.

No obstante, se debe trabajar con todas las familias de los presos políticos con la intención de documentar su caso, que permita demostrar que son personas con ideas de cambios políticos, no simples delincuentes, como lo ha calificado Miguel Díaz-Canel.

Los presos políticas son la primera línea en nuestra lucha por la democratización de Cuba. Por tanto, merecen el maximo de visualización y reconocimiento social, por lo que cada caso debe ser documentado, independientemente si pertenece o no a nuestra organización.

Las entrevistas con sus familiares deben ser el vehículo para tomar todas las evidencias del caso: causa, delito imputado, tiempo de sanción, lugar donde está recluido. Así como su composición familiar, con datos de residencia y también  hasta su situación social. Todo documentado con datos e imágenes posibles. Necesitamos construir una mini biografía de cada preso político.

Se debe aclarar a los familiares de los presos políticos que esta organización no es para ayuda humanitaria. Sin embargo, se hará todo lo posible por contribuir en casos de emergencia de salud de algún preso o familiar. Esto limita la motivación de participar de muchos presos políticos y sus familiares, pero es necesaria la lucha frontal contra el régimen y convertir las prisiones en escenarios de lucha. Solo así las prisiones dejarán de ser la medida represiva favorita del régimen.